Sondeo revela que chilenos tienen «doble discurso» sobre participación ciudadana

2165819

Participación declarativa. Ese es el tipo de participación y colaboración ciudadana que prima en el país: personas que en el discurso consideran que participar en alguna organización puede ser una herramienta de cambio social y tienen la intención de sumarse, pero en la práctica nunca llegan a la acción

Así lo reveló un sondeo realizado a 300 chilenos por Acción RSE y la agencia Edgy a comienzos de julio de este año,  en todo Chile,  cuyo objetivo fue averiguar qué tan  importante era para ellos la participación ciudadana.

¿La respuesta? El 91% de los participantes consideró que la participación ciudadana es “relevante en los procesos de fortalecimiento y desarrollo del país”. Sin embargo, el 64% de ellos señala que no participa en algún grupo u organización de tipo social.

Según Ignacio Larraechea, gerente general de Acción RSE “es bien paradójico lo que sucede y es posible que las respuestas sobre esta contradicción puedan encontrarse en la percepción de los entrevistados sobre cómo se toman las decisiones en Chile”. En este sentido menciona que el 34% de las personas considera que en nuestro país, las modalidades de participación se remiten a informar y consultar a las personas sobre determinadas acciones, pero las decisiones finales descansan en manos de otros.

“Esta idea predomina tanto en la visión de ciudadanos como de trabajadores, donde sólo el 27% de los trabajadores entrevistados plantea que la empresa en la que trabaja cuenta con algún programa para estimular y reconocer al personal por la generación de ideas o propuestas a favor de la organización y el negocio”, destaca Larraechea.

De acuerdo a estas cifras, podríamos inferir que los chilenos (ciudadanos y trabajadores), “no sentimos legitimadas nuestras opiniones e ideas y no sentimos que éstas son valoradas por la elite que toma las decisiones finales, ya sea en un ámbito social y laboral, por ende se va asentando una sensación de que aquellas determinaciones que me que afectan directamente en diversas materias, no me incluyen, porque no existen mecanismos legítimos de escucha y de participación”.

Dificultades de acción

Para Mauro Basaure, profesor de la Escuela de Sociología de la U. Andrés Bello e investigador del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (Coes), los chilenos no participan activamente en organizaciones por una cuestión que en sociología se conoce como “dificultad de la acción colectiva”, porque la acción es mucho más que expresar un descontento o tener ganas de participar.

“La acción siempre, en todas las sociedades es más complicada. Hay que en comprender a todas las personas, contar con líderes carismáticos y compromiso de participación” cuestión que no es sencilla en una sociedad que es individualista” y en la que existe una “desvalorización de lo colectivo,.

El secretario de estudios de la Escuela de Trabajo Social de la U. del Pacífico y experto en Gestión Social, formulación y evaluación proyectos sociales, Christian Quinteros, cuenta que la participación solo discursiva tiene relación con dificultades con el compromiso o porque las personas esperan siempre a que otros lo hagan primero y luego ellos se involucran.

Frente a este escenario, recuerda que desde el aparato público existen esfuerzos para fomentar la participación.

“Desde el Estado hay una institucionalidad que busca que la gente se reorganice. La ley 20.500 y ahora también se incluyó a los grupos de voluntariados. Esta ley reconoce socialmente la existencia de estas organizaciones y permite el traspaso de fondos y el acceso a concursos”, explica. Quinteros.